
Miquel era un dibujante de cómics románticos allá por los años 70. Tras varios percances en su vida laboral, sentimental e incluso un incendio en su casa, de pronto se vió durmiendo en la calle. Lo que parecía algo temporal se prolongó durante 15 años que se le debieron hacer eternos. 15 años alargados por el alcohol, las enfermedades y la indiferencia. Hasta que la Fundació Arrels (raíces, en catalán) le ayudó a salir de la calle, dejar el alcohol y darle otra oportunidad para reconstruir su vida.
Podéis escuchar aquí el podcast de Carne Cruda de aquél día donde el mismo Miquel (o Miguel) cuenta, con ese lenguaje prolijo, atropellado y algo disperso típico de los alcohólicos, su propia historia.
La Fundació Arrals no sólo lo sacó de la calle si no que lo animó a que abriera este blog (Miguel Fuster, un blog para volver a pintar) para que contara su experiencia y su vida retomara el rumbo a la "normalidad". Allí comenzó a subir dibujos suyos donde plasmaba los recuerdos de aquellos 15 años. De ahí, la idea de hacer un cómic donde cuenta su historia vino sola. Y eso es lo que ha estado presentando Miguel desde principios de año, su cómic autobiográfico donde cuenta esta brutal experiencia: Miguel, 15 años en la calle (Glenat). Este vídeo lo resume muy bien.
Lo que pretende no es sólo contar esos 15 años, si no hacer más visible esta situación que se da sobre todo en las grandes ciudades, las personas sin hogar que parecen vivir al margen y en las que nadie parece reparar cuando pasa a su lado. Aprovecha también para hacer varias reflexiones, sobre lo duro que es dejar el alcohol, la desidia del paso de los años, los sentimientos que le invaden con las reacciones de la gente, etc.Aún no he podido leer esta novela gráfica, pero por los dibujos algo perturbadores, oscuros e inquietantes, que he podido ver y tras escuchar la historia de propia voz de Miguel Fuster, estoy seguro que es de esos libros que consiguen remover cosas por dentro.
Os dejo con esta magnífica entrevista en La Vanguardia que le hacen al autor y con este documental que le han hecho:
También os dejo otro blog de gente que fueron algún día personas sin hogar: Con cartones por la calle
















