

Enlaces de Interés:
El problema no creo que sea su intento de expandir el contact, si no la forma de hacerlo. Con frases como “sin cuerdas” o “no sé lo que es, pero ya sé hacerlo”, parece vender un producto especial en el que es la propia bola la que hace el efecto y no el malabarista; como aquellos viejos packs de magia que vendían con Magia Borrás, en los que exigía poco esfuerzo por parte del niño para crear una ilusión. No se avisa, en cambio, que es una de las disciplinas de malabares más complejas y precisas, en la que para crear un buen efecto se requieren años de práctica.
También sorprende en estos anuncios que no se mencione por ningún sitio la palabra “contact”, que es el nombre más aceptado por toda la comunidad malabarística. James Ernest la acuñó para un libro-tutorial de esta disciplina que se basaba en la revolución que Michael Moschen llevó a cabo con su actuación “Light” mediados los 80, donde por primera vez se pudo ver esta nueva disciplina bien desarrollada. Cammerano parece querer rebautizar este arte como “Fushigi”, cosa a la que los malabaristas se oponen frontalmente.
En la propia página web del producto, asegura incluso que no se encuentra en tiendas su producto que, insisto, es una simple bola de metacrilato como las que hay en decenas de tiendas de malabares. Al menos tiene un buen precio (20 dólares).
Por estos motivos, la noticia ha creado resquemor e inseguridad en los malabaristas de contact, creándose largos debates en foros y discusiones con el propio empresario. Cammerano parece dispuesto a dialogar ya que no imaginaba la respuesta y malestar de los malabaristas que se han volcado con sus protestas, todo en un tono muy formal eso sí.
En mi opinión, entiendo que te sientas invadido si tu minoritario arte se intenta masificar, en especial éste, a medio camino entre el ilusionismo y los malabares, pero ahí no se puede protestar; en lo que no estoy de acuerdo es en las formas, donde parece vender algo con 25 años de historia como nuevo y revolucionario. A ver en qué queda todo esto. ¿Vosotros qué opináis?
Mientras lo pensáis Os dejo con la actuación de Moschen ya mencionada, para que veáis que esto del contact tiene muy poco de comercial o producto de masas.
Desde que Albacete recuperó su Teatro Circo en 2002, la ciudad se ha esforzado en erigirse como un referente del panorama circense español, cuyo principal logro es este gran festival de circo. Está, además, previsto para 2012 la apertura de un Museo del Circo en la misma ciudad, enhorabuena, con iniciativas como esta el panorama circense español recibe otro empujón para salir del pozo en que había vivido las últimas décadas del siglo XX.
En la dirección cuentan con Genís Matabosch, todo un referente español en cuanto a circo tradicional se refiere. Aparte de dirigir durante siete años el Festival de Pallassos de Cornellá y ser un coleccionista de gran cantidad de material circense. Pese a su juventud (32 años) y no tener antecedentes circenses en su familia, este enamorado del circo ha conseguido impulsar de nuevo el circo tradicional con el único objetivo de compartir su pasión con cuanta más gente mejor. Gracias a él y a su apuesta por la originalidad (es posible en este tipo de circo, pese a lo que muchos creen), Albacete parece que ha tomado el camino para convertirse en un referente del circo internacional, espero que lo consigan.
A modo de anécdota, decir que Matabosch también fue director del proyecto fallido que resultó el reality “Circus” que emitió la cadena Cuatro en televisión. En mi opinión no enganchó a las audiencias porque en el mundo del circo es difícil ver a gente compitiendo agresivamente, pisándose unos a otros e insultándose a gritos. La mentalidad del circo va por otro camino, todo es superación personal pero hay mucho de ayudar al compañero y alegrarte por logros ajenos; y eso, está claro, sube poco el share.
Yo, por desgracia, no voy a poder ir a Albacete, espero que los afortunados que vayáis luego contéis vuestras impresiones.
¡Salud y mucho circo!